Sonámbulos, Christopher Clark

7 01 2019

Generalmente las referencias que tenemos de la I Guerra Mundial (1914-1918), se concentran en los años del conflicto y sus consecuencias. Pero es poco lo que sabemos sobre las auténticas causas del enfrentamiento entre las grandes potencias de ese tiempo y que terminó con millones de muertos, heridos y poblaciones desplazadas.

En Sonámbulos (2012), Christopher Clark deja una detallada descripción de las décadas previas al inicio de la Primera Guerra. Indaga en las tensiones políticas al interior de cada país involucrado, la psicología de los principales líderes de este momento, el sentimiento de los pueblos, los planes y alianzas entre países para decidir el curso de la geopolítica mundial. Prácticamente no deja resquicio sin explorar en la dinámica del tira y afloja entre embajadores, cancilleres, emperadores, ministros o generales de la Europa de inicios del siglo XX, todo con base en el estudio de los documentos oficiales, diarios personales o cartas íntimas de los más importantes personajes involucrados.

Al mismo tiempo elabora sus propias hipótesis sobre la razón de los acontecimientos que abonaron al estallido de la guerra. Junto al libro de David Stevenson y el de Ernst Junger que ya comenté, Sonámbulos aporta nuevas luces sobre cómo un grupo de personas, por los más diversos motivos, pudieron desencadenar un cataclismo que terminaría con varios imperios y daría pie al surgimiento de otros.





La cuarta espada, Santiago Roncagliolo

23 12 2018

La historia de Abimael Guzmán, es la historia del Perú: abandonado desde niño, influido en su juventud por una ideología que dice representar a los sectores más desposeídos del país, convertido en un líder mesiánico para sus seguidores, caído en desgracia tras doce años de terror. Es el viaje del héroe, felizmente inacabado, por su condena a cadena perpetua.

En La cuarta espada, (Debolsillo, 2018), Santiago Roncagliolo, nos deja a modo de crónica y ensayo, una mirada del líder de Sendero Luminoso, que a ratos quiere ser imparcial y alejada de prejuicios, trata de rescatar el lado más humano de las personas que rodearon al Presidente Gonzalo, desde años antes de que tomara ese nombre para explicarlo en sus horas más oscuras y sangrientas.

Este es también el retrato de un país, que bajo un efecto de péndulo, va de la breve calma política a la violencia social, repetitivamente, incansablemente. Roncagliolo, igual que otros autores que han vivido de cerca los años del terrorismo, crea narraciones lúcidas que buscan escarbar en la mente de sus personajes como en los espacios de nuestra historia, que a veces quisiéramos ver enterrados para siempre.





¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, Philip K. Dick

12 11 2018

La ciencia ficción es un género que nos transporta a mundos desconocidos, historias cargadas de fantasía o tiempos imaginados en la mente de un autor visionario.

En ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (Edhasa, 2016), Philip K. Dick crea una historia ambientada en un futuro distópico, en un planeta Tierra posterior a la tercera guerra mundial, donde los sobrevivientes han escapado, en grandes olas migratorias, a otros planetas para iniciar una nueva historia de la humanidad.

Pero algunos que no han podido ser parte de esas migraciones, se quedan a esperar sus últimos días, tratando de reproducir a escala electrónica las formas de vida que se han extinguido. Los androides, creados para suplir o ayudar al humano en los nuevos territorios extraplanetarios, no son bienvenidos en la Tierra y son perseguidos hasta su «retiro». Mientras se dediquen a lo que han sido programados, no representan amenaza alguna, pero si deciden desertar y buscar refugio en el planeta de sus creadores, son perseguidos por agentes como Rick Deckard, un agente que forma parte de las fuerzas encargadas de su destrucción.

El autor se mueve entre las reflexiones filosóficas y la exposición de los conflictos internos tanto de los humanos como de los androides. Deckard se debate entre su moral y la ética del trabajo que tiene que desempeñar, entre matar androides para sobrevivir y enamorarse de una de ellas, y así.

En esta novela de 1968, ya se muestran tópicos actuales como la inteligencia artificial o la superficialidad de las relaciones humanas que encuentran una válvula de escape en humanos-objeto como los androides. Philip K. Dick fue uno de esos autores visionarios, que hay que seguir leyendo por su interés en estos y otros temas.





Coming soon

8 11 2018

Ultimas palabras de La cuarta espada, Roncagliolo intentando interpretar 12 años de Sendero Luminoso. Ya viene la reseña.





Poesía reunida 1949-2000, Blanca Varela

7 11 2018

Contenida, silenciosa, natural, sensible, rigurosa, sincera, autoexigente, expresiva, autocrítica, austera, concisa, surrealista, musical, severa, aguda. La poesía de Blanca Varela, y ella misma, se distingue por esas características y por muchas más. Con Poesía reunida 1949-2000, (Casa de Cuervos, 2016), nos llega una selección de los poemas de Varela, reunidos para la antología final de su escasa producción pero que cuenta con un peso significativo que la ubica entre las mayores poetas peruanas.

Desde Ese puerto existe hasta El falso teclado, la poesía de Blanca Varela ha ido creciendo en finura y concreción, siendo capaz de transmitir en pocas palabras un conjunto de sensaciones y sentimientos como pocos autores lo han logrado.

Este libro me lleva, además, a referirme a una parte de la biografía de Varela, la de los primeros años de su vida, como vecina de Santa Beatriz, la primera urbanización creada como tal en Lima y en donde vivo por varios años. En 2018, tal vez como producto de un taller realizado en la Fundación Telefónica, comenzaron a aparecer afiches con poemas y fotos de nuestra poeta en varias calles de la urbanización.

Una forma de homenaje y propuesta artística, que busca resaltar la relación de la escritora con un espacio urbano que lucha por conservar su identidad y su historia.

En suma, esta antología es además un testimonio de la grandeza poética de Varela, así como de su presencia y continuidad en nuestros tiempos.





Toda la verdad, Karen Cleveland

29 10 2018

Karen Cleveland ha sido analista de la CIA en temas contraterroristas, un background que ha abonado a su pasión por la literatura. Luego de ocho años de trabajar para la agencia decide cambiar de aires y escribe «Toda la verdad» (Need to know, Planeta 2018), y con ello inicia su despegue como autora de best sellers.

En Toda la verdad, Vivian Miller, analista de la CIA, madre de familia, trabajadora incansable y con apuros económicos, descubre una trama de espionaje internacional que involucra a agentes rusos… y a su propio marido.

Se inicia entonces una historia que desarrolla los conflictos internos de Vivian y el debate entre ser leal a su país y al mismo tiempo hacer lo posible para no perder a su familia. Algunos flashbacks nos cuentan los años previos al inicio de esta intriga que por momentos parece superar a su personaje central, mientras, poco a poco, la autora nos va desenrollando la madeja hasta resolver el caso, que como en muchos otros thrillers, deja abierta la posibilidad de una secuela.

Toda la verdad es una novela sin más aspiración que la de entretener y atrapar al lector desde el inicio, algo que Cleveland logra por momentos, con situaciones donde la tensión se maneja con solvencia. Es un buen inicio para una autora que muestra talento para este tipo de género. Queda esperar un nuevo libro que lo confirme.





La muerte de Artemio Cruz, Carlos Fuentes

22 10 2018

Carlos Fuentes escribió este libro en el nacimiento del boom latinoamericano; junto a él aparecieron, por esos años, las obras de autores como Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez o Julio Cortázar, que luego se harían conocidos en todo el mundo.

En La muerte de Artemio Cruz (PEISA, 2002), Fuentes hace el retrato de una época que va de los albores de la revolución mexicana hasta los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Artemio Cruz es la metáfora de un país que se mueve entre los intereses económicos y políticos, y los vaivenes sentimentales y familiares que le marcarán la vida.

La narración usa los flashbacks para entrar en los recuerdos de Cruz: su primer amor, sus duelos por la vida, la fuente de su riqueza y su infelicidad.

Es una obra de su tiempo, reconocible por sus recursos narrativos como por su temática, pero que no pierde vigencia y que es posible de ser admirada aún a más de cincuenta años de su publicación.





Muerte en Estambul, Petros Márkaris

24 09 2018

Petros Márkaris ha cultivado el género de la novela policial en su literatura, al mismo tiempo que escribe guiones para cine y televisión.

En Muerte en Estambul, (Tusquets Editores, 2012), Márkaris desarrolla la clásica trama de un policía (el comisario griego Kostas Jaritos, su personaje principal en una serie de novelas que le ha dado fama a ambos), que tiene que seguir la pista de una asesina en edad muy madura y que está decidida a saldar viejas cuentas con personas que la marcaron desde la infancia.

Kostas debe desarrollar su investigación en un país ajeno, Turquía, con el que Grecia vive en permanente conflicto y, además, tiene que lidiar con un drama familiar que le pone los pelos de punta de cuando en cuando. Todo esto sucede mientras va describiendo los perfiles de algunos personajes secundarios con maestría y también paisajes urbanos que escapan al relato de postal.

Este libro es un ejemplo de que la novela policial y sus grandes personajes tienen combustible de sobra. Márkaris nos deja con el interés de leer las otras novelas de la saga y tal vez, conocer un poco más de esta relación Grecia-Turquía.





Una Vuelta al Tercer Mundo, Juan Pablo Meneses

9 09 2018

Periodista portátil, así es como el escritor chileno Juan Pablo Meneses gusta denominarse. Una variante del cronista de viajes que no sé bien de qué va. En su libro Una Vuelta al Tercer Mundo (Debate, 2015), deja una serie de crónicas que buscan mostrar el lado desconocido del turismo mundial.

Aquellos lugares que no aparecen en las guías de viaje, o las ciudades que fueron centro de grandes eventos y que hoy viven del recuerdo de su antigua fama.

Meneses va de los países pobres de América Latina, que van tratando de conservar su alegría mientras se debaten en la crisis, a los países del África más pobre. Es testigo de la transformación en espectáculo de los restos de la guerra de Vietnam, y navega en el barco insignia de la Armada Ucraniana, alquilado a turistas alemanes.

Y en medio de todo ello, la búsqueda de lo que él llama el pensamiento global tercermundista, esa forma de interpretar lo salvaje en que se ha convertido la globalización: países en busca de un lugar en el primer mundo como Malasia, apostando por la más alta tecnología, atrapada en sus problemas al convertirse en el vertedero de la electrónica mundial.

Una Vuelta al Tercer Mundo, es un relato que escapa al catálogo de los libros de postal con ciudades maravillosas y personajes deslumbrantes. O más bien los lugares y personajes que aparecen en este libro lo son a su modo: oscuros y llenos de esperanza a la vez.





Diario del Viaje de un Naturalista Alrededor del Mundo, Charles Darwin

5 08 2018

En 1831, a los 22 años, Charles Darwin se embarcó como parte de la tripulación del HMS Beagle, en un viaje que daría la vuelta al mundo no en los planeados dos años que esperaba el capitán Robert Fitz Roy, sino en cinco.

Este libro, publicado en 1938, es la relación de las investigaciones que realizó Darwin durante el viaje en materias como geología, botánica, zoología o antropología, y que le sirvieron de base para su futura teoría de la evolución por la selección natural, que publicaría veinte años después.

Son notables las descripciones que hace sobre las ciudades, islas, gentes o accidentes geográficos que vio a su paso por países como Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú, las islas Galápagos o las nuevas tierras del imperio como Australia o Nueva Zelanda. Darwin fue testigo y sensible narrador de los terremotos que asolaron ciudades chilenas, las atroces condiciones de vida de los esclavos en tierras brasileñas y las tribus de salvajes en la Tierra del Fuego. Incluso nos deja unas pocas páginas sobre el estado de anarquía que reinaba en nuestro país en esos años.

Al mismo tiempo, no pierde oportunidad de declarar su orgullo de ser ciudadano del imperio Británico, al ver el desarrollo de los pueblos y ciudades de las nuevas colonias inglesas en Oceanía.

Este viaje debe haber sido todo para el joven Darwin, son más de 600 páginas en la que cuenta las experiencias que lo moldearon como científico, viajero y libre pensador; y a su vez, este libro es un testimonio de su tiempo, un relato de lo cambiante de la naturaleza y sus especies, una manera de explicar la variedad geológica del mundo, y de los matices entre los pueblos, sus formas de gobierno y cómo se las arreglaban para enfrentar los vaivenes de su época.